Bienvenidos al Blog de la Cátedra Juan Bosch:  Estudios del Caribe

En el año 2009 se conmemoró en República Dominicana y en otros países de la Región y del mundo, el centenario del natalicio de Juan Bosch Gaviño, escritor, político y ex Presidente constitucional de ese país. Es por esto que en cada uno de los lugares en que este caribeño insigne vivió, se han estando conformando Comités en función de las conmemoraciones respectivas.

Juan Bosch vivió en Chile, entre aproximadamente abril de 1954 y últimos meses  de 1955. Residió en Santiago, pero también en el sur lejano, concretamente en Molinos de Niebla (denominación de aquellos años), frente al desaparecido Corral. Desde 1939, Juan Bosch vivía en Cuba, después de haber rechazado un cargo de diputado que le ofreció el tirano Trujillo. En la mayor de las Antillas tenía sus hijos y su esposa y había desarrollado una brillante carrera de literato, escribiendo para las prestigiosas revistas Carteles y Bohemia, editando las obras de Eugenio María de Hostos (maestro portorriqueño que lo marcará para siempre con su postura humanista)  y realizando programas de radio en los que expresaba su vocación pedagógica a través de temáticas históricas que le permitieran a la audiencia conocer –de manera sencilla y entretenida- la historia de América. Había fundado además, junto a un grupo de exiliados dominicanos, el Partido de la Revolución Dominicana (PRD) como un instrumento organizador para denunciar a la dictadura trujillista y lograr la democracia en su país. En ese tiempo en La Habana, se convierte en asesor del Gobierno del Presidente Prío Socarrás  y es uno de los redactores de la Constitución de 1940, documento que da las pautas para la construcción democrática en Cuba, de tardía independencia y siempre acechada por voraces intereses externos.

Juan Bosch llega a Chile después de haber pasado por Bolivia, tratando de encontrar el lugar lejano que lo aleje de los territorios con influencia de Trujillo y su incansable persecución de la mano de otros tiranos de la región como  Somoza padre, en Nicaragua. Juan Bosch necesita hacer un reposo en su camino tenaz de denuncia y de lucha contra la situación que vivía su país, necesita escribir sosegadamente y juntar algún dinero que le permita seguir sosteniendo a su familia. En Santiago se encuentra con Salvador Allende, con Clodomiro Almeida, con amigos de los sectores más democráticos del país. Se relaciona con la tertulia de alto rango de la librería Nascimento y comienza a escribir, a pulir, a corregir, a imaginar nuevos argumentos, nuevas imágenes. En la calle Arturo Prat, en Santiago, instala un negocio de baterías de automóviles y observa el panorama de la gente, de la política, de la cultura chilena, alternando con el consabido café caribeño, en el Haití de la calle Ahumada. En dos momentos distintos de su estancia en Niebla,  termina la redacción de Judas Iscariote y escribe  “La muchacha de la Guaira” y “El indio Manuel Sicuri”, trabajando al mismo tiempo en el argumento de “David, biografía de un Rey”.

En un artículo de la Revista Ercilla de 1956 se habla de Juan Bosch como “el escritor del año” porque de ser un autor absolutamente desconocido en Chile, en 1955, Nascimento publica “La muchacha de la Guaira”; la Editorial Universitaria, en su colección América Nuestra, “Cuba la isla fascinante” y Prensa Latinoamericana, “Judas Iscariote”. Al año siguiente, 1956, la Editorial Ercilla publica “Cuento de Navidad”. Hernán Díaz Arrieta (Alone), crítico de El Mercurio, escribe con fascinación y entusiasmo de este escritor caribeño: “Este sí que es un cuentista hecho y derecho, antiguo y moderno, de tomo y lomo, cuentista por los cuatro costados, que no necesita definiciones ni defensas, un verdadero narrador que no se detiene en descripciones, un visionario que hace andar a sus tipos, que no se complace en mirarlos por aquí, pintarlos por allá, sino que los sigue paso tras paso, como fascinado” ( El Mercurio, 21 de agosto de 1955) Cuando Alone se refiere a Judas Iscariote, tema extraño -como él mismo dice- para un cuentista, habla de la sutil poesía en que está envuelta la figura de Jesús y los contornos de aguafuerte que tienen los episodios relevantes de esta historia.

A fines de ese año de 1955 Juan Bosch parte de Chile donde no ha de volver jamás, siguiendo los diferentes tramos del exilio en Venezuela, otra vez en Cuba, como profesor en Costa Rica y adentrándose en la escritura de literatura política que, al igual que la de ficción, está estrechamente vinculada a su observación y a su compromiso con la vida cotidiana de la gente y de los procesos socio políticos que se van desarrollando desde ellos y alrededor de ellos.

Seguirán años intensos como escritor, como ensayista y conferencista en la Universidad Central de Caracas con sus teorías sobre el Cuento y sobre todo, como activista, militante y dirigente del PRD y organizador de la causa antitrujillista que tenía como centro la estabilidad de los países de la subregión basada en la construcción de la democracia con amplia participación ciudadana.

En 1961, publica una carta a Rafael L. Trujillo en el Diario La Esfera, de Caracas. En ella explica la necesidad histórica de que el dictador ceda el paso a los deseos de los dominicanos de elegir por si mismos a sus autoridades y el estilo de convivencia ciudadana que les convenga. En 1962, el dictador es ajusticiado y Juan Bosch regresa a su patria después de veinticuatro años de exilio para ser elegido Presidente de la República, en 1963, con más del 60% de la votación. La Constitución que respalda este Gobierno es de amplio contenido democrático. Después de siete meses en el poder, Juan Bosch es derrocado por un Golpe militar, que tenía la mano de EEUU de Norteamérica como impulso y apoyo. En 1959, había triunfado la Revolución Cubana, un hecho histórico que marcará con nuevo cuño las relaciones de la potencia del norte con los países de América Latina y El Caribe, haciéndolas más confrontacionales, más dominantes aún.

Los que vienen son años fecundos en el pensamiento y en la revisión de las teorías vinculadas a la liberación de los países de la dependencia económica, política y cultural. En 1967, escribe Composición Social Dominicana y en 1969, su magistral historia del Caribe: “De Cristóbal Colón a Fidel Castro. Historia de una frontera imperial”. A mediados de los años 60 escribe “El Pentagonismo, sustituto del imperialismo”, su obra más traducida al inglés y a otros idiomas y en que devela su profundo conocimiento de la realidad nacional e internacional, de sus raíces, de sus causas y consecuencias. Este libro volvió a ser editado por Alfaguara en 2005, y su presentación en Madrid fue hecha por el propio Presidente de República Dominicana, Leonel Fernández.

En 1970, funda un nuevo partido en Santo Domingo, al palpar el agotamiento instrumental e ideológico del Partido que había colaborado a fundar, hacía 30 años atrás, El PRD. Este partido es el Partido de Liberación Dominicana (PLD). Su periódico Vanguardia fue una cancha de trabajo político para Juan Bosch: desde ahí escribió arduamente sobre la realidad política de su país, pero también pensó y escribió sobre lo que ocurría en el mundo y fundamentalmente en América Latina y El Caribe. Desenmascaró a Kissinger y su participación en el Golpe al Presidente Allende, fustigó incansablemente a la dictadura de Pinochet; denunció los crímenes de esta dictadura contra el pueblo chileno y apoyó las luchas del mismo por su libertad. Participó en el Tribunal Russell de denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos y fue Vicepresidente del Tribunal AntiImperialista de Nuestra América, en apoyo a las luchas de liberación, que se desarrollaban en ese momento,  fundamentalmente en Centroamérica.  

En 1990, Juan Bosch ganó las elecciones a la Presidencia de su país. Este triunfo le fue arrebatado por el fraude impulsado por el candidato perenne Joaquín Balaguer, descendiente directo de la dictadura de Trujillo y presidente de esa nación por doce años. Juan Bosch murió en 2001, siempre vinculado a su partido y a su obra.

I.- OBJETIVO GENERAL:

Conocer y profundizar – a partir de la figura y la obra de Juan Bosch y en el marco del Bicentenario de la República de Chile- en la trayectoria que ha realizado República Dominicana y el resto de las Antillas Mayores en pos de la democracia y el derecho de sus pueblos a la independencia, soberanía, gobernabilidad y al desarrollo de todas sus capacidades económicas, políticas, culturales y artísticas.

II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- En su calidad de Cátedra itinerante entre las Universidades de Chile, Católica Santiago de  Chile y  Austral de Valdivia, establecer desde cada Universidad y como parte de los créditos optativos, un curso dictado por un académico dominicano y/o de los países de El Caribe mencionados, alternando anualmente las áreas temáticas de orden histórico, político, social y cultural

2.- Fomentar y reforzar los vínculos con los pueblos de El Caribe, a través del conocimiento y comprensión de figuras fundamentales de su historia y cultura  (Juan Bosch, Eugenio María de Hostos, José Martí, Salomé Henríquez Ureña..) y de figuras de nuestra propia historia y cultura que comprendieron la necesidad de estos vínculos y   trabajaron por ellos (Benjamín Vicuña Mackenna, Gabriela Mistral..) 

3.- Potenciar la estancia de los académicos y/o especialistas de El Caribe con la divulgación y el desarrollo de actividades que provoquen la profundización del conocimiento y el interés de los estudiantes, académicos y público en general por la región mencionada.                                     

 4.- Constituir una red, tanto de parte de los académicos de las universidades en cuestión, como de los estudiantes de las mismas, en la perspectiva de intercambio de experiencias, de facilidad para transitar entre las cátedras dictadas y otras actividades provocadas por la visita de los académicos caribeños.

5.- Convocar a los medios de comunicación, radios, revistas, televisión y la prensa en general a conocer y difundir la experiencia de estas cátedras, estimulando el interés del público por la región del Caribe y sus temáticas

III.- ACTIVIDADES:

1.- En el marco de la Conmemoración del Centenario del Natalicio de Juan Bosch (¿primera quincena de agosto de 2009?), e inserto en el Bicentenario de la República de Chile se realizaría la inauguración de la “Cátedra de Estudios del Caribe, Profesor Juan Bosch” con la participación de las Facultades de Letras de las tres Universidades involucradas: Universidad de Chile, Universidad Católica y la Universidad Austral de Valdivia y de los representantes de la Fundación Juan Bosch y de un académico dominicano del área de Ciencias Sociales e Historia. El centro de esta actividad estaría en la realización de una Clase Magistral impartida por el especialista caribeño sobre la figura y la obra del homenajeado. Las universidades mencionadas –y otras instancias del Comité conformado en función de la conmemoración señalada- deberían aportar con conferencias que dieran cuenta del interés que suscita esta Cátedra, su raíz histórica y sus proyecciones políticas, culturales y artísticas para las entidades académicas e intelectuales, pero también para la cultura de Chile en su conjunto.

2.- La primera cátedra se desarrollaría inmediatamente después de los actos de conmemoración (proponemos segunda quincena de agosto: comienzo del segundo semestre) y bajo el alero de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, con una duración de dos meses (16 horas). Dicha cátedra estaría a cargo

del catedrático dominicano con cuya asistencia se habría contado en los actos de conmemoración. El área temática estaría centrada –tentativamente- en los aspectos de a.- Los gobiernos en El Caribe, a partir de la Independencia de cada uno de sus países: estabilidad y fracturas  b.- Las dictaduras y la democracia: principales desafíos c.- Gobernabilidad, dependencia económica y pobreza d.- Identidad cultural, participación y ciudadanía.

3.- La segunda cátedra se desarrollaría en 2010, bajo el alero de la Facultad de Letras de la Universidad Católica, con una duración de dos meses (16 horas). Dicha cátedra estaría a cargo de un académico dominicano, con especialidad en Literatura y Lenguaje en República Dominicana, con énfasis en la obra de Juan Bosch, su influencia en el área; los distintos géneros literarios  y su desarrollo en la actualidad, incluidos aquellos trabajados por dominicanos que viven en EEUU, especialmente en el área de New York y el uso del spanglish como fuente y reforzamiento de la identidad (el Premio Pulitzer de este año 2008 lo ganó el joven dominicano Junot Díaz y está escrito en esa lengua, por ejemplo).

4.- La tercera cátedra se desarrollaría en 2011, bajo el alero de la Facultad de Letras de la Universidad Austral de Valdivia, con una duración de dos meses (16 horas). Dicha cátedra estaría a cargo de un académico dominicano. Sus contenidos están por ser propuestos.

5.- En torno a estas cátedras deberían generarse otras actividades como mesas redondas, debates, exposiciones, visitas y utilización de la página web dedicada a Juan Bosch, todo esto aprovechando la estancia del especialista caribeño.

6.- Los medios deberían ejercer un papel relevante siendo también generadores de espacios de información al público en general, análisis, reflexión y creación, durante los dos meses en que transcurra la cátedra.

7.- Especialistas chilenos, como educadores, filósofos, literatos, periodistas, gente de la política y el arte –muchos de ellos vinculados a este Comité- deberían ser conferencistas y panelistas en temas relacionados con la importancia en la Educación de América Latina y El Caribe de Eugenio María de Hostos; José Martí y Gabriela Mistral; Gabriela Mistral, Premio Nóbel  y su amiga Dulce María Loynaz del Castillo, Premio Cervantes; Los Henríquez Ureña y su legado intelectual y lingüístico; El pensamiento crítico en Las Antillas y su vinculación con los problemas sociales y políticos de la Independencia, etc..

8.- La Cátedra Juan Bosch deberá instalar – en un mediano y largo plazo-las problemáticas socio culturales de Cuba y Puerto Rico. En ese sentido se contaría con especialistas en cada área temática elegida, de cada uno de estos países.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IV.- METODOLOGÍA:

 

1.- Un aspecto central de esta Cátedra y su despliegue tiene que ver con la participación de los niveles académicos de las Universidades involucradas en ella, además del Instituto de Historia, de la Academia de la Lengua, de la Biblioteca Nacional, de la Fundación Salvador Allende y otras posibles instancias políticas de sectores democráticos; la Revista Punto Final, La Radio Universidad de Chile, Diario La Nación y otros medios que se vayan plegando a este proyecto, siempre contando con el patrocinio del Consejo de Cultura del Gobierno de Chile

2.- Fundamental también es la participación de los estudiantes de las tres universidades que forman parte del proyecto, pudiendo ser invitados estudiantes de otras universidades amigas, tanto en Santiago, como en regiones. Dicha participación debería ser fomentada desde la concepción misma de la Cátedra, toda vez que ella es el resultado del contacto con el pensamiento y la acción de un hombre cuya principal preocupación fue fomentar la educación de su pueblo y su inclusión en las decisiones y en los quehaceres de una construcción realmente democrática de la sociedad.

3.- Esta participación lleva inevitablemente a la construcción de redes, tanto de especialistas e intelectuales, como de los propios estudiantes con el público de otros sectores de la sociedad que debieran ser también involucrados, en el afán de intercambiar y potenciar los conocimientos, el análisis, la reflexión y la creación acerca del Caribe, sus problemáticas, su identidad y su cultura.

 

Contacto

Cátedra Juan Bosch

Novedades

Aviso a los visitantes

30.09.2012 15:31
Haz saber a tus visitantes las noticias y eventos en tu...

Se ha lanzado el website

30.09.2012 15:30
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo website. Explica a tus...

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.